La nueva Ley de Eutanasia

Mucho ruido y pocas nueces

Celebramos que se haya aprobado la nueva ley de eutanasia para tranquilidad de las personas que temen perder el control de sus vidas cuando más vulnerables e indefensas están.

Al tiempo que escribo estas líneas se está debatiendo en el Congreso de los diputados la Ley de eutanasia que previsiblemente se va a aprobar hoy, dada la mayoría parlamentaria que ha manifestado su conformidad con la norma. Todo ello después de muchos años de debate en la sociedad y de varias intentonas por parte de los sectores políticos más progresistas.

Desde la labor divulgativa y formativa de nuestra Fundación siempre hemos incluido el derecho a la eutanasia como un aspecto más a tener en cuenta, pero no lo hemos enfocado nunca como una iniciativa primordial sino tangencial, a pesar de estar de acuerdo en lo básico de la norma que se está debatiendo. Y esto es así porque siempre hemos considerado que las cuestiones al final de la vida, que deben mejorar sustancialmente, exceden con mucho la de las personas que deciden libremente terminar con su vida antes que perder el control sobre su proceso de morir, y para lo cual solicitan ayuda. Estas son un porcentaje muy minoritario de la sociedad, frente al resto de situaciones que sí se dan con gran conflicto y sufrimiento.

Así, celebramos que por fin vaya a ser regulada y despenalizada la eutanasia. La entendemos como una ayuda al suicidio en las condiciones determinadas de deterioro vital y sufrimiento inaceptable para el protagonista que está en proceso de morir. De esta manera, las personas que tienen una visión de la muerte como un proceso altamente traumático de pérdida de control sobre su propia experiencia al final de su vida, podrán sentirse más tranquilas al reconocerse jurídicamente su derecho a la autonomía para terminar con su vida.
Y además, va a tener la consideración de muerte natural, no de suicidio. Esta distinción es importante, ya que con la aprobación de la ley de eutanasia en el código penal seguirá siendo delito la inducción y/o el apoyo al suicidio.
Aquí me gustaría aclarar que la distinción habitual que se hace entre suicidio asistido y eutanasia no es baladí. Si ya se acepta comúnmente que la muerte es un tabú en nuestra sociedad, todavía lo es más el suicidio porque éste conlleva una connotación de rechazo social todavía más pesado, mucho más, que el de la muerte, que ya es decir. Por tanto, para poder sacar adelante la ley de eutanasia ha sido necesario hacer concesiones y marcar distancias nítidas, regulando las garantías necesarias para que sean los médicos los que decidan si la petición de eutanasia es un suicidio o no.
En este marco, no podemos dejar de señalar aquí la perspectiva de conflicto social y médico que se avecina, ya que el personal sanitario y la ciudadanía aún desconocen leyes como la de la Autonomía del Paciente o las leyes autonómicas de derechos y deberes en el proceso de morir.

En nuestra experiencia formando a personas interesadas de todo ámbito, también a profesionales socio-sanitarios (medicina, enfermería, auxiliares de clínica, etc.) de hospitales, residencias de mayores, cuidadores de ámbito domiciliario, etc., hemos constatado que la mayor parte del sufrimiento tan intenso y traumático de las situaciones de final de vida, y sus conflictos, tienen que ver con el nulo conocimiento de estas normas obligadas, y la ética que las sustenta, por parte de los profesionales en general y de los usuarios.
Un desconocimiento lesivo en la práctica clínica habitual que genera mucho conflicto entre profesionales, familiares y pacientes debido al estrés y la tensión emocional propias de las situaciones de pérdida. En general, cuando a la gente se le comunica bien y se le informa sobre lo dispuesto en estas normativas, suele haber, primero, sorpresa y después clarificación, y consecuentemente una mayor aceptación de la situación.

¿Y por qué esta dificultad de cumplimiento de la normativa vigente tan lesiva para los protagonistas, los moribundos y sus familias? Sencillamente, falta formación e información para que las personas puedan ir destilando sus propios criterios y preferencias ante el proceso de morir. Entonces, si esto no cambia, ¿qué posibilidades reales tiene esta nueva ley de generar un cambio benéfico para todos?
Pensamos que quizás la aprobación de esta ley de eutanasia sea el impulso que necesita nuestra sociedad para emplearse en serio en procurar unos cuidados paliativos integrales a todos los ciudadanos, siquiera sea para minimizar las peticiones de eutanasia.

En estos días se escucha, por parte de las fuerzas políticas conservadoras que se oponen a la aprobación de la eutanasia, la reivindicación del desarrollo de los cuidados paliativos, cuando hasta la fecha lo que ha habido ha sido un desinterés clamoroso. Aunque solo fuera por eso ya habría merecido la pena la aprobación de esta ley. Cuanto más para garantizar el derecho de autonomía para morirse una a voluntad.
Sin embargo, los cuidados paliativos integrales deben comprenderse en toda su amplitud, con un mayor alcance que el de la sedación terminal, que es lo que se ha popularizado hasta ahora, y que por falta de cultura social se aplica a veces de forma tan torpe.

Mucho nos tememos que las condiciones para evitar el sufrimiento evitable al final de la vida sigan sin atenderse debidamente, ni siquiera con la implementación de esta ley a partir de abril. Por mucho que la batalla política por la eutanasia por parte de algunos sectores de la sociedad haya sido ardua y valiente, vivir un buen morir y el arte de acompañar va mucho más allá de regular y garantizar jurídicamente el derecho a la eutanasia. Se trata de un asunto complejo y lleno de matices que no se presta a simplificaciones.

Para empezar, hay que dilucidar con claridad las motivaciones de la petición de eutanasia, tanto por parte del paciente como por parte del entorno. Según Marie de Hennezel hay que distinguir tres tipos de muerte provocadas en el ámbito clínico:

1.- La muerte “robada”, o clandestina, es la provocada “antes de hora” a un paciente que no lo pidió, por un médico, cuidador o persona cercana que no soportaba verlo sufrir sin hacer nada. Por ejemplo, poniendo más dosis de mórficos, o cualquier otra acción que puede provocar la muerte “natural”. Se da a expensas del enfermo sin informarle, “para que todo termine ya”.
Puede ser también que se haya dado autorización para la sedación terminal y exista una torpeza por parte de quien tiene que aplicar la sedación, que no ha previsto un preaviso para que el paciente y la familia se preparen para la despedida. La familia puede sentir que no se ha podido despedir y que “me lo han matado antes de hora”.

2.- La muerte solicitada por un paciente que pide terminar “porque no puede más”. Es una llamada de socorro que hay que saber descifrar. Normalmente es considerada petición de eutanasia, pero en muchas ocasiones enmascara un sufrimiento físico o psíquico que podría ser calmado con:

  • Mejor analgesia,
  • Cuidados de confort,
  • Calidad de atención, escucha y presencia,
  • Comunicación autentica.

Hay que tener en cuenta que la petición puede ser también una expresión de violencia contra cuidadores y médicos cuando el paciente siente que la frustración o violencia que experimentano es reconocida ni aceptada por el entorno sino reprimida.
Entonces se convierte en agresor/a para forzar al otro a implicarle en su historia, es una manera de existir a sus ojos. Y no podríamos decir que es el mejor clima interior y exterior para morir. Aquí falla la comprensión por parte del entorno del proceso psicológico del morir y su incapacidad para gestionarlo de forma compasiva y eficaz.

3.- La muerte exigida, (que es exclusivamente la que se autoriza con la aprobación de esta ley de eutanasia). Es la de los pacientes que piden la eutanasia de forma clara, firme y repetidamente porque:

  • Desean morir antes que estar disminuidos en su capacidad para relacionarse conscientemente con los demás.
  • Porque desean mantener el control y realizar una celebración para decir adiós controlando sus tiempos.

Y más allá de esto está el gran número de personas al final de su vida que están incapacitados para expresar su voluntad, por lo que se minimiza mucho el ámbito de aplicación de esta nueva ley.
No obstante, si la persona ha previsto en su documento de voluntades anticipadas (DVA o testamento vital) que le sea aplicada la eutanasia podrá ser, por ley, respetada.
En nuestra experiencia, sin embargo, constatamos que hay mucha resistencia, aún actualmente, por parte de familiares y sanitarios en la aplicación de lo dispuesto en el DVA, lo que con la inclusión de la petición de eutanasia prevemos que todavía se va a complicar más.
Por otra parte, está la consideración de la objeción de conciencia del profesional sanitario, familiar o cuidador para cumplir con la petición de la ayuda para morir. Es importante considerar en primera persona hasta qué punto tenemos derecho a pedirle a los demás ayuda para morir.
Esta ayuda solo puede entregarse desde una genuina compasión, no puede ser forzado. Si alguien se sintiera obligado por razones laborales, emocionales o de otra índole, a nivel consciente o inconsciente, acecharían problemas psicológicos posteriores a tener muy en cuenta, como ya se ha estudiado en los países donde se aplica la eutanasia.

Es por todos compartido que lo que subyace en el fondo de este debate es la cuestión del poder en la toma de decisiones, y esto es materia sensible cuando se trata de la aceptación de la muerte como algo natural. A partir de ahora, con esta ley garantista, será un médico o dos que no ejerzan la objeción de conciencia, más una comisión, quienes determinarán si el deseo de acabar con la propia vida es un suicidio o una “muerte natural”. Y no sé si esto es verdaderamente autonomía personal, lo dejo como una reflexión.

Nuestra sociedad ha simplificado y polarizado este debate sin realizar una discusión real de sus matices, ofreciendo una versión que rechaza su dimensión espiritual y que no sienta las bases de lo que es un buen morir. Esto se debe a la negación de la muerte que viven los seres humanos actuales y que constituye una defensa psicológica que nos dificulta ver el fallecimiento como lo que es, algo natural e inevitable.
Una verdadera transformación social para humanizar el proceso de morir requiere apostar por un cambio de actitud y conciencia social ante la muerte que implique algunas medidas imprescindibles.

Desde la Fundación Vivir un buen morir proponemos las siguientes:

  • Una adecuada formación continua obligatoria de los profesionales sanitarios en habilidades de comunicación con el paciente y su entorno, teniendo en cuenta y respetando debidamente los valores del propio interesado.
  • Ningún profesional de la sanidad debería trabajar sin la motivación adecuada en entornos donde hay personas que mueren y sin una adecuada formación en el afrontamiento del proceso de morir y sus diferentes fases.
  • Debería promoverse más en la sociedad la pedagogía social sobre los derechos y garantías de las personas al final de su vida, recogidas en la legislación vigente sobre bioética y cuidados paliativos integrales, colaborando con diferentes entidades que nos dedicamos a ello mediante las actividades de formación y divulgación. La muerte no es una responsabilidad en exclusiva del entorno sanitario, debe ser asumido por toda la sociedad en su conjunto.

Esta es la labor a la que nos hemos entregado en la Fundación VBM desde sus inicios, en 2007. Creemos que no es posible abordar la humanización y dignidad del proceso de final de vida sin una adecuada información y formación. Es una labor lenta, mucho más que conseguir la aprobación de la ley de eutanasia; se trata de ir promoviendo una madurez humana ante nuestros desafíos existenciales, inspirándonos en otros seres humanos antes que nosotros y al tiempo actualizando estos retos bioéticos a la realidad del siglo XXI.

En ello estamos.

Gracias por tu atención. Y también por apoyar nuestra labor si deseas sumarte a esta misión con tanto sentido vital. Esperamos motivarte para que puedas darle curso a tu aspiración de hacer del final de la vida una ocasión de apertura amorosa, de armonía y de paz compartida con nuestro entorno de relaciones. Todos merecemos despedirnos de esta vida, tal y como la conocemos, de una forma sana y bella, rindiéndonos a su misterio y honrándolo con profundidad de conciencia.

María del Mar López

RGPD

Aviso legal y política de privacidad

Datos del responsable

  • Identidad del ResponsableFundación Vivir un Buen Morir
  • IdentidadFundación Vivir un Buen Morir
  • NIF/CIFG99162372
  • Datos registralesInscrita en el Registro de Fundaciones de competencia estatal con el número: 1872EDU
  • DirecciónC/ Cuarte 83, 50007 Zaragoza Teléfono: 622703556
  • Correo electrónicocontacto@vivirunbuenmorir.es

 

Fundación Vivir un Buen Morir, como responsable de esta web, asume el compromiso de procesar la información de sus usuarios con plenas garantías y cumplir con los requisitos nacionales y europeos que regulan la recopilación y uso de los datos personales de los usuarios.

Fundación Vivir un Buen Morir ha adecuado esta web a las exigencias del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de datos de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (RGPD), así como con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE o LSSI).

Condiciones generales de uso

Las presentes Condiciones Generales regulan el uso (incluyendo el mero acceso) a las páginas de web, integrantes del sitio web de Fundación Vivir un Buen Morir incluidos los contenidos y servicios puestos a disposición en ellas. Toda persona que acceda a la web https://vivirunbuenmorir.es (“usuario”) acepta someterse a las Condiciones Generales vigentes en cada momento del portal https://vivirunbuenmorir.es.

Datos personales que recabamos y cómo lo hacemos

Toda la información relativa a los datos personales que recogemos a través de nuestros sitios web y cómo los gestionamos, está incluida en cláusulas posteriores de este aviso legal, relativas a nuestra política de privacidad.

Compromisos y obligaciones de los usuarios

El usuario queda informado, y acepta, que el acceso a la presente web no supone, en modo alguno, el inicio de una relación comercial con Fundación Vivir un Buen Morir. De esta forma, el usuario se compromete a utilizar el sitio web, sus servicios y contenidos sin contravenir la legislación vigente, la buena fe y el orden público.

Queda prohibido el uso de la web, con fines ilícitos o lesivos, o que, de cualquier forma, puedan causar perjuicio o impedir el normal funcionamiento del sitio web. Respecto de los contenidos de esta web, se prohíbe:

  • Su reproducción, distribución o modificación, total o parcial, a menos que se cuente con la autorización de Fundación Vivir un Buen Morir como legítimo titular;
  • Cualquier vulneración de los derechos del prestador o de Fundación Vivir un Buen Morir como legítimo titular;
  • Su utilización para fines comerciales o publicitarios.

En la utilización de la web, https://vivirunbuenmorir.es, el usuario se compromete a no llevar a cabo ninguna conducta que pudiera dañar la imagen, los intereses y los derechos de Fundación Vivir un Buen Morir o de terceros o que pudiera dañar, inutilizar o sobrecargar los portales que impidiera, de cualquier forma, la normal utilización de la web.

No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas de seguridad de los sistemas informáticos en Internet no son enteramente fiables y que, por tanto Fundación Vivir un Buen Morir no puede garantizar la inexistencia de malware u otros elementos que puedan producir alteraciones en los sistemas informáticos (software y hardware) del usuario o en sus documentos electrónicos y ficheros contenidos en los mismos aunque se ponen todos los medios necesarios y las medidas de seguridad oportunas para evitar la presencia de estos elementos dañinos.

Medidas de seguridad

Los datos personales comunicados por el usuario a Fundación Vivir un Buen Morir pueden ser almacenados en bases de datos automatizadas o no, cuya titularidad corresponde en exclusiva a Fundación Vivir un Buen Morir, asumiendo ésta todas las medidas de índole técnica, organizativa y de seguridad que garantizan la confidencialidad, integridad y calidad de la información contenida en las mismas de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente en protección de datos. La comunicación entre los usuarios y Fundación Vivir un Buen Morir utiliza un canal seguro, y los datos transmitidos son cifrados gracias a protocolos https, por tanto, se garantizan las mejores condiciones de seguridad para que la confidencialidad de los usuarios esté asegurada.

Plataforma de resolución de conflictos

Ponemos también a disposición de los usuarios la plataforma de resolución de litigios que facilita la Comisión Europea y que se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://ec.europa.eu/consumers/odr/

Derechos de propiedad intelectual e industrial

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta página web, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Fundación Vivir un Buen Morir. El usuario se compromete a respetar los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial titularidad de Fundación Vivir un Buen Morir.

El usuario conoce y acepta que la totalidad de los sitios web, conteniendo sin carácter exhaustivo el texto, software, contenidos (incluyendo estructura, selección, ordenación y presentación de los mismos) podcast, fotografías, material audiovisual y gráficos, está protegida por marcas, derechos de autor y otros derechos legítimos, de acuerdo con los tratados internacionales en los que España es parte y otros derechos de propiedad y leyes de España.

En el caso de que un usuario o un tercero consideren que se ha producido una violación de sus legítimos derechos de propiedad intelectual por la introducción de un determinado contenido en la web, deberá notificar dicha circunstancia a Fundación Vivir un Buen Morir indicando:

  • Datos personales del interesado titular de los derechos presuntamente infringidos, o indicar la representación con la que actúa en caso de que la reclamación la presente un tercero distinto del interesado.
  • Señalar los contenidos protegidos por los derechos de propiedad intelectual y su ubicación en la web, la acreditación de los derechos de propiedad intelectual señalados y declaración expresa en la que el interesado se responsabiliza de la veracidad de las informaciones facilitadas en la notificación.

Enlaces externos

Las páginas web de Fundación Vivir un Buen Morir proporcionan enlaces a otros sitios web propios y a contenidos que son propiedad de terceros tales como:

  • Enlace a páginas web de interés.
  • Enlace a documentos de interés.

Exclusión de garantías y responsabilidad

Fundación Vivir un Buen Morir no otorga ninguna garantía ni se hace responsable, en ningún caso, de los daños y perjuicios de cualquier naturaleza que pudieran traer causa de:

  • La falta de disponibilidad, mantenimiento y efectivo funcionamiento de las webs, o de sus servicios y contenidos;
  • La existencia de malware, programas maliciosos o lesivos en los contenidos;
  • El uso ilícito, negligente, fraudulento o contrario a este Aviso Legal;
  • La falta de licitud, calidad, fiabilidad, utilidad y disponibilidad de los servicios prestados por terceros y puestos a disposición de los usuarios en el sitio web.
  • El prestador no se hace responsable bajo ningún concepto de los daños que pudieran dimanar del uso ilegal o indebido de las presentes páginas web.

Ley aplicable y jurisdicción

Con carácter general las relaciones entre Fundación Vivir un Buen Morir con los usuarios de sus servicios telemáticos, presentes en esta web se encuentran sometidas a la legislación y jurisdicción españolas y a los tribunales de ZARAGOZA.

Contacto

En caso de que cualquier usuario tuviese alguna duda acerca de estas Condiciones legales o cualquier comentario sobre el portal https://vivirunbuenmorir.es, por favor diríjase a contacto@vivirunbuenmorir.es. Este aviso legal ha sido actualizado por última vez el 31 de Mayo de 2018.

Política de privacidad

Su privacidad es importante para nosotros. En esta declaración de privacidad le explicamos qué datos personales recopilamos de nuestros usuarios y cómo los utilizamos. Le animamos a leer detenidamente estos términos antes de facilitar sus datos personales en esta web. Los mayores de trece años podrán registrarse para recibir nuestro boletín mensual en https://vivirunbuenmorir.es como usuarios sin el previo consentimiento de sus padres o tutores.

En esta web y en las demás webs que son titularidad de Fundación Vivir un Buen Morir, se respetan y cuidan los datos personales de los usuarios. Como usuario debe saber que Sus derechos están garantizados.

Nos hemos esforzado en crear un espacio seguro y confiable y por eso queremos compartir nuestros principios respecto a su privacidad:

  • Nunca solicitamos información personal a menos que realmente sea necesaria para prestarle los servicios que requiera.
  • Nunca compartimos información personal de nuestros usuarios con nadie, excepto para cumplir con la ley o en caso que contemos con su autorización expresa.
  • Nunca utilizamos sus datos personales con una finalidad diferente a la expresada en esta política de privacidad.

Es preciso advertir que esta Política de Privacidad podría variar en función de exigencias legislativas o de autorregulación, por lo que se aconseja a los usuarios que la visiten periódicamente. Será aplicable en caso de que los usuarios decidan rellenar algún formulario de cualquiera de sus formularios de contacto donde se recaben datos de carácter personal.

Fundación Vivir un Buen Morir ha adecuado esta web a las exigencias del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de datos de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (RGPD), así como con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE o LSSI).

Responsabilidad del tratamiento de sus datos personales

  • Identidad del ResponsableFundación Vivir un Buen Morir
  • NIF/CIFG99162372
  • Datos registralesInscrita en el Registro de Fundaciones de competencia estatal con el número: 1872EDU
  • DirecciónC/ Cuarte 83, 50007 Zaragoza (ZARAGOZA)
  • Correo electrónicocontacto@vivirunbuenmorir.es

Para el tratamiento de datos de nuestros usuarios, implementamos todas las medidas técnicas y organizativas de seguridad establecidas en la legislación vigente.

Principios que aplicaremos a su información personal

En el tratamiento de sus datos personales aplicaremos los siguientes principios que se ajustan a las exigencias del nuevo reglamento europeo de protección de datos:

  • Principio de licitud, lealtad y transparencia: Siempre vamos a requerir su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos que le informaremos previamente con absoluta transparencia.
  • Principio de minimización de datos: Solo vamos a solicitar datos estrictamente necesarios en relación con los fines para los que los requerimos. Los mínimos posibles.
  • Principio de limitación del plazo de conservación: Los datos serán mantenidos durante no más tiempo del necesario para los fines del tratamiento, en función a la finalidad, le informaremos del plazo de conservación correspondiente, en el caso de suscripciones, periódicamente revisaremos nuestras listas y eliminaremos aquellos registros inactivos durante un tiempo considerable.
  • Principio de integridad y confidencialidad: Sus datos serán tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los datos personales y se garantice confidencialidad. Debe saber que tomamos todas las precauciones necesarias para evitar el acceso no autorizado o uso indebido de los datos de nuestros usuarios por parte de terceros.

¿Cómo hemos obtenido sus datos?

Los datos personales que tratamos en Fundación Vivir un Buen Morir proceden de:

  • Formularios de contacto
  • Formularios de suscripción
  • Formularios de solicitud de información

¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?

Cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Fundación Vivir un Buen Morir estamos tratando datos personales que nos conciernen, o no.

Las personas interesadas tienen derecho a:

  • Solicitar el acceso a los datos personales relativos al interesado.
  • Solicitar su rectificación o supresión.
  • Solicitar la limitación de su tratamiento.
  • Oponerse al tratamiento.
  • Solicitar la portabilidad de los datos.

Los interesados podrán acceder a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos. En determinadas circunstancias, los interesados podrán solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

En determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular, los interesados podrán oponerse al tratamiento de sus datos. Fundación Vivir un Buen Morir dejará de tratar los datos, salvo por motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones. Como interesado, tiene derecho a recibir los datos personales que le incumban, que nos haya facilitado y en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y a transmitirlos a otro responsable del tratamiento cuando:

  • El tratamiento esté basado en el consentimiento.
  • Los datos hayan sido facilitados por la persona interesada.
  • El tratamiento se efectúe por medios automatizados.

Al ejercer su derecho a la portabilidad de los datos, tendrá derecho a que los datos personales se transmitan directamente de responsable a responsable cuando sea técnicamente posible.

Los interesados también tendrán derecho a la tutela judicial efectiva y a presentar una reclamación ante la autoridad de control, en este caso, la Agencia Española de Protección de Datos, si consideran que el tratamiento de datos personales que le conciernen infringe el Reglamento.

¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales?

Cuando un usuario se conecta con esta web para mandar un correo al titular, suscribirse o realizar alguna consulta o solicitud de información, está facilitando información de carácter personal de la que es responsable Fundación Vivir un Buen Morir. Esa información puede incluir datos de carácter personal como pueden ser su dirección IP, nombre, dirección física, dirección de correo electrónico, número de teléfono, y otra información. Al facilitar esta información, el usuario da su consentimiento para que su información sea recopilada, utilizada, gestionada y almacenada por Fundación Vivir un Buen Morir, sólo como se describe en el Aviso Legal y en la presente Política de Privacidad.

En Fundación Vivir un Buen Morir existen diferentes sistemas de captura de información personal y tratamos la información que nos facilitan las personas interesadas con el siguiente fin por cada sistema de captura (formularios):

  • Formulario de contacto: Solicitamos los siguientes datos personales: Nombre, Email, Teléfono, y proporcionamos la posibilidad de comentar o preguntar. Por ejemplo, podemos utilizar esos datos para responder a su solicitud y dar respuesta a las dudas, quejas, comentarios o inquietudes que pueda tener relativas a la información incluida en la web, los servicios que se prestan a través de la web, el tratamiento de sus datos personales, cuestiones referentes a los textos legales incluidos en la web, así como cualesquiera otras consultas que pueda tener y que no estén sujetas a las condiciones de contratación. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de Google en Estados Unidos.
  • Formularios de inscripción a la Formación VBM: Solicitamos los siguientes datos personales: si se es Miembr@ VBM, Provincia donde realizar la Formación VBM, Nombre, Apellidos, Edad, Domicilio, Localidad, Provincia, Teléfono, Email, Profesión, ¿Cómo supiste de esta formación?, Expectativas sobre la formación. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de Google en Estados Unidos.
  • Formularios de inscripción a la Formación VBM en Alicante o Zaragoza: Solicitamos los siguientes datos personales: Nombre y apellidos, Edad, Email, Domicilio, Localidad, Provincia, Código Postal, País, Telefono móvil, Profesión, Modalidad de aportación. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de Google en Estados Unidos.
  • Formulario de solicitud de inscripción como Miembr@ VBM: Solicitamos los siguientes datos personales: una cuota y su perioricidad, número de cuenta bancaria para domiciliar la cuota, Nombre, Apellidos, Profesión, Email, Domicilio, Localidad, Provincia, Web personal, Fecha de nacimiento, ¿Cómo nos conociste?, Comentario. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de Google en Estados Unidos.
  • Formulario de solicitud de inscripción como Simpatizante VBM: Solicitamos los siguientes datos personales: una cuota y su perioricidad, número de cuenta bancaria para domiciliar la cuota, Nombre, Apellidos, Profesión, Email, Domicilio, Localidad, Provincia, Comentario. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de Google en Estados Unidos.
  • Formulario de solicitud de asistencia para la elaboración del Documento de Voluntades Anticipadas: Solicitamos los siguientes datos personales: si se es Miembr@ VBM, Nombre, Apellidos, Profesión, Email, Domicilio, Localidad, Provincia, Edad, comentario. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de Google en Estados Unidos.
  • Formulario de solicitud de información para el Taller de Terapia de Duelo de la Fundación Vivir un Buen Morir: Solicitamos los siguientes datos personales: si ha sufrido en el último año una pérdida familiar de primer grado, si se es Miembr@ VBM, Nombre, Apellidos, Profesión, Email, Domicilio, Localidad, Provincia, Edad, Teléfono, añadir preguntas o comentarios. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de Google en Estados Unidos.
  • Formulario de inscripción al Boletín VBM mensualSolicitamos los siguientes datos personales: Email, Nombre, Apellidos. Le informamos que los datos que nos facilita estarán ubicados en los servidores de The Rocket Science Group LLC d/b/a , con domicilio en EEUU. Más información en: https://mailchimp.com/ (The Rocket Science Group LLC d/b/a ). The Rocket Science Group LLC d/b/a trata los datos con la finalidad de realizar sus servicios de email marketing a Fundación Vivir un Buen Morir.

Existen otras finalidades por la que tratamos tus datos personales:

  • Para garantizar el cumplimiento de las condiciones de uso y la ley aplicable. Esto puede incluir el desarrollo de herramientas y algoritmos que ayudan a esta web a garantizar la confidencialidad de los datos personales que recoge.
  • Para apoyar y mejorar los servicios que ofrece esta web.
  • También se recogen otros datos no identificativos que se obtienen mediante algunas cookies que se descargan en el ordenador del usuario cuando navega en esta web, y que detallamos en la política de cookies.
  • Para gestionar las redes sociales. Fundación Vivir un Buen Morir puede tener presencia en redes sociales. El tratamiento de los datos que se lleve a cabo de las personas que se hagan seguidoras en las redes sociales de las páginas oficiales de Fundación Vivir un Buen Morir, se regirá por este apartado. Así como por aquellas condiciones de uso, políticas de privacidad y normativas de acceso que pertenezcan a la red social que proceda en cada caso y aceptadas previamente por el usuario. Fundación Vivir un Buen Morir tratará sus datos con las finalidades de administrar correctamente su presencia en la red social, informando de actividades, productos o servicios de Fundación Vivir un Buen Morir. Así como para cualquier otra finalidad que las normativas de las redes sociales permitan. En ningún caso utilizaremos los perfiles de seguidores en redes sociales para enviar publicidad de manera individual.

De acuerdo a lo establecido en el reglamento general de protección de datos europeo (RGPD) Fundación Vivir un Buen Morir con domicilio en C/ Cuarte 83, 50007 Zaragoza (ZARAGOZA) será responsable del tratamiento de los datos correspondientes a usuarios de la web y suscriptores.

Fundación Vivir un Buen Morir no vende, alquila ni cede datos de carácter personal que puedan identificar al usuario, ni lo hará en el futuro, a terceros sin el consentimiento previo. Sin embargo, en algunos casos se pueden realizar colaboraciones con otros profesionales, en esos casos, se requerirá consentimiento a los usuarios informando sobre la identidad del colaborador y la finalidad de la colaboración. Siempre se realizará con los más estrictos estándares de seguridad.

Legitimación para el tratamiento de sus datos

La base legal para el tratamiento de sus datos es: el consentimiento y, en caso de solicitar nuestros servicios, la ejecución del acuerdo.

Para contactar o rellenar cualquier formulario en esta web se requiere la aceptación de esta política de privacidad.

La oferta prospectiva o comercial de servicios está basada en el consentimiento que se le solicita, sin que en ningún caso la retirada de este consentimiento condicione la ejecución del contrato de suscripción.

Categoría de datos

Las categorías de datos que se tratan son datos identificativos.

No se tratan categorías de datos especialmente protegidos.

¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos?

Los datos personales proporcionados se conservarán:

  • Hasta que se solicite su supresión por el interesado.
  • Mientras Fundación Vivir un Buen Morir siga efectuando la labor para la que fue creada. 

¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?

Algunas herramientas que utilizamos para gestionar sus datos son contratados por terceros.

Para prestar servicios estrictamente necesarios para el desarrollo de la actividad, Fundación Vivir un Buen Morir comparte datos con los siguientes prestadores bajo sus correspondientes condiciones de privacidad:

Google Analytics: un servicio analítico de web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza “cookies”, que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar a https://vivirunbuenmorir.es a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera la cookie acerca de su uso de https://vivirunbuenmorir.es (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos.

Google Formularios: un servicio de formularios web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Con Google Formularios disponemos de la funcionalidad de formularios web con la que obtener los datos personales necesarios para ofrecer nuestros servicios, reponder preguntas de los usuarios y posibilitar las distintas modalidades de suscripción. La información será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos.

Mandalara Taldea: asociación sin animo de lucro que ofrece eventos de índole socio-cultural y de salud. En colaboración con esta asociación realizamos la Formación VBM en el País Vasco, por lo que compartimos con Mandalara Taldea los datos personales de las personas inscritas en dichos cursos y no en otros cursos. Más información en: http://www.mandalarataldea.com

Asesoría/Gestoría: la empresa contratada tratará los datos con la única finalidad de realizar sus servicios de asesoría/gestoría a Fundación Vivir un Buen Morir y siempre en el marco de cumplimiento de la normativa de protección de datos y respetando un acuerdo de confidencialidad.

Email marketing: The Rocket Science Group LLC d/b/a , con domicilio en EEUU. Más información en: https://mailchimp.com/ (The Rocket Science Group LLC d/b/a ). The Rocket Science Group LLC d/b/a trata los datos con la finalidad de realizar sus servicios de email marketing a Fundación Vivir un Buen Morir.

Navegación web

Al navegar por https://vivirunbuenmorir.es y demás sitios web bajo la titularidad de Fundación Vivir un Buen Morir se pueden recoger datos no identificables, que pueden incluir, direcciones IP, ubicación geográfica (aproximadamente), un registro de cómo se utilizan los servicios y sitios, y otros datos que no pueden ser utilizados para identificar al usuario. Entre los datos no identificativos están también los relacionados a sus hábitos de navegación a través de servicios de terceros. Estas webs utilizan los siguientes servicios de análisis de terceros:

  • Google analytics

Utilizamos esta información para analizar tendencias, administrar el sitio, rastrear los movimientos de los usuarios alrededor del sitio y para recopilar información demográfica sobre nuestra base de usuarios en su conjunto.

Secreto y seguridad de los datos

Fundación Vivir un Buen Morir se compromete en el uso y tratamiento de los datos, incluidos personales de los usuarios, respetando su confidencialidad y a utilizarlos de acuerdo con la finalidad del mismo, así como a dar cumplimiento a su obligación de guardarlos y adaptar todas las medidas para evitar la alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente de protección de datos.

Esta web incluye un certificado SSL. Se trata de un protocolo de seguridad que hace que tus datos viajen de manera íntegra y segura, es decir, la transmisión de los datos entre un servidor y usuario web, y en retroalimentación, es totalmente cifrada o encriptada.

Fundación Vivir un Buen Morir no puede garantizar la absoluta inexpugnabilidad de la red Internet y por tanto la violación de los datos mediante accesos fraudulentos a ellos por parte de terceros.

Con respecto a la confidencialidad del procesamiento, Fundación Vivir un Buen Morir se asegurará de que cualquier persona que esté autorizada por Fundación Vivir un Buen Morir para procesar los datos del usuario (incluido su personal, colaboradores y prestadores), estará bajo la obligación apropiada de confidencialidad (ya sea un deber contractual o legal).

Cuando se presente algún incidente de seguridad, al darse cuenta Fundación Vivir un Buen Morir, deberá notificar al usuario sin demoras indebidas y deberá proporcionar información oportuna relacionada con el Incidente de Seguridad tal como se conozca o cuando el usuario lo solicite razonablemente.

Exactitud y veracidad de los datos

Como usuario, eres el único responsable de la veracidad y corrección de los datos que remitas a Fundación Vivir un Buen Morir, exonerando a Fundación Vivir un Buen Morir de cualquier responsabilidad al respecto.

Los usuarios garantizan y responden, en cualquier caso, de la exactitud, vigencia y autenticidad de los datos personales facilitados, y se comprometen a mantenerlos debidamente actualizados. El usuario acepta proporcionar información completa y correcta en el formulario de contacto o suscripción.

Aceptación y consentimiento

El usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos de carácter personal, aceptando y consintiendo el tratamiento de los mismos por parte de Fundación Vivir un Buen Morir en la forma y para las finalidades indicadas en esta política de privacidad.

Revocabilidad

El consentimiento prestado, tanto para el tratamiento como para la cesión de los datos de los interesados, es revocable en cualquier momento comunicándolo a Fundación Vivir un Buen Morir en los términos establecidos en esta Política para el ejercicio de los derechos en materia de protección de datos. Esta revocación en ningún caso tendrá carácter retroactivo.

Cambios en la política de privacidad

Fundación Vivir un Buen Morir se reserva el derecho a modificar la presente política para adaptarla a novedades legislativas o jurisprudenciales, así como a prácticas de la industria. En dichos supuestos, Fundación Vivir un Buen Morir anunciará en esta página los cambios introducidos con razonable antelación a su puesta en práctica.

Correos comerciales

De acuerdo con la LSSICE, Fundación Vivir un Buen Morir no realiza prácticas de SPAM, por lo que no envía correos comerciales por vía electrónica que no hayan sido previamente solicitados o autorizados por el usuario. En consecuencia, en cada uno de los formularios habidos en la web el usuario tiene la posibilidad de dar su consentimiento expreso para recibir el boletín, con independencia de la información puntualmente solicitada.

Conforme a lo dispuesto en la LSSICE, Fundación Vivir un Buen Morir se compromete a no enviar comunicaciones de carácter comercial sin identificarlas debidamente.

Documento revisado el 31 de Mayo de 2018.

Puede descargar este aviso legal y la política de privacidad en un formato imprimible desde este enlace: Aviso legal y política de privacidad.